Un escuela de Gonnet, provincia de Buenos Aires, crea el primer Atlas de la República Argentina en Braille,apto para ciegos y disminuidos visuales.
Se trata de la Escuela Especial número 515 de Gonnet. Las escuelas especiales se diferencian de otras escuelas en que brindan apoyo y enseñanza a personas con capacidades diferentes. Las docentes descubrieron que no tenían material para los alumnos ciegos que acudían a la escuela y pensaron que podían crear un mapa que les sirviera para reconocer los distintos puntos del planeta. Fue así como en el año 2011 crearon un primer prototipo que era un atlas mundial en Braille.
El mapa posee relieve y las localidades y puntos importantes están en braille.
Luego crearon un mapa de la República Argentina que se puede leer en braille y que se considera el primer mapa de Argentina de esas características.
En Octubre del año 2014 el consejo deliberante de la Ciudad de la Plata declaró de interés cultural y social el primer Atlas de Argentina creado para ciegos y disminuidos visuales.
Características del mapa de Argentina en Braille:
Las docentes de la Escuela especial decidieron crear el mapa cuando comprobaron que no poseían material adecuado para los niños no videntes .El material que encontraban era material suelto y no tenía una integración temática. Así que confeccionaron un Atlas que es un libro “que se puede tocar” e interpretar por medio del alfabeto braille.
La novedad de este Atlas es que posee hojas como cualquier libro y pueden recorrerse una por una. Si bien hay algunos proyectos en camino como el que está realizando la Universidad Nacional del Litoral, con un sistema de cartografía para ciegos, las maestras de la escuela especial de Gonnet comenzaron creando mapas artesanales grandes donde creaban por medio de materiales que poseían en la escuela las capitales , ciudades y relieves de los distintos mapas que necesitaban en el estudio.
En principio usaban hilo encerado para hacer los límites, mostacillas y pequeños botones para las capitales y ciudades.
Luego confeccionaron el Atlas Mundial (en el año 2011) y después el Atlas de Argentina con un sistema de hojas para que el material pueda ser fácilmente manipulado.
Algunas de las maestras que participaron fueron: Adriana Rimoldi, Sonia Maluendres, Teresita Altieri, Inés Taboada y Guillermina Magnoni. La directora de la institución: Inés Berdula.
Los mapas además poseen color para que los niños no videntes o disminuidos visuales puedan leerlos junto a niños que no tengan inconvenientes en la visión.
Estos proyectos se realizan desde el año 2006 cuando el área de didáctica de la escuela comprendió que muchos de los materiales “especiales” debían hacerlos ellos, porque ellos, los docentes, eran quienes mejor sabían como puede actuar cada material en los alumnos. Además no hay mucho material en circulación y a esa escuela especial acuden gran cantidad de niños, sobretodo con disminución visual.
El mapa tiene 20 páginas en tamaño A3 y permite el adosamiento de nuevas láminas. Está confeccionado con madera balsa, distintos tipos de hilos , pintado y creado con un sistema llamado termoformado que es un sistema para aplicar relieve ya sea a planchas plásticas o a otros materiales.
Sin dudas una muy buena iniciativa para los mapas creada por docentes que vieron la necesidad y acudieron al ingenio para crear un sistema claro y legible para todos.



Deja un comentario